30 de abril de 2009

Los ocho símbolos del buen augurio (2)

LA FLOR DE LOTO


La flor de loto no crece en el Tíbet, pero su uso, incluso allí, demuestra el fuerte significado simbólico que se le da en oriente.

Es un importante motivo budista. En la mayoría de imágenes de Buda se le representa sentado en un trono de loto.

El desarrollo del loto, con su raíces en el barro y subiendo por el agua hasta salir al exterior como una hermosa planta, son interpretados como el camino del alma desde el materialismo a la iluminación.

Por lo tanto, el loto es un símbolo de pureza: puesto sobre un trono representa la inmaculada concepción y la naturaleza divina.

La simetría de los pétalos de la flor de loto, representa el orden del cosmos, y se utiliza normalmente como plantilla para la creación de los hermosos y efímeros mandalas…

29 de abril de 2009

Monstruos encadenados...

Ahora creo tener más claro lo que hay al otro lado de la cadena… Es una cadena como la que veis. Está escondida en la arena y parece camuflada, y en algunos puntos, es casi invisible. Pero está claro que está ahí. No puedo aflojarla demasiado, porque tiene que seguir amarrando lo que hay en el otro extremo. Realmente es como un cordón umbilical. Me une con aquello que se mantiene en mi interior, oculto…


Imagen: dissortat.

Que no debe salir es un hecho; pero que no hay día que pase sin que yo desee que salga, rompiendo por cualquier parte de mi cuerpo, también lo es. Sin duda, la sensación sería la misma que cuando la masa sebácea y purulenta de un absceso fluye de la carne inflamada y dolorosa en la que se ha formado. Sería una sensación de gran alivio. Pero en mi caso, la herida que provocaría llegaría a un punto de infección tal, que me dejaría demasiadas secuelas e incluso acabar conmigo. (No se me podía haber ocurrido una metáfora más asquerosa, ¿verdad?) xDDD

Bueno, no perdamos el hilo. Como decía, lo que hay al otro extremo de la cadena, se liberaría como un monstruo peligroso, porque lleva muchos años encerrado y deseando salir. Siempre intenta escaparse, y a veces se asoma por mi boca o por mis ojos; pero le temo tanto que tenso la cadena y le hago retroceder a la oscura prisión de mi interior. Es una jaula que nunca fue dorada, y que cada vez está más vieja y deteriorada. No sé lo que durará.

La verdad es que me gustaría que se rompiese la cadena. De un extremo o del otro, o por la mitad, o en mil pedazos, pero… que se rompiese. Y es que da asco estar pendiente del monstruo continuamente. De todas maneras es un deseo vano… Seguiré sujetando la cadena, y no la dejaré romperse. Aunque no sé si podré hacerlo el tiempo suficiente...

27 de abril de 2009

Los ocho símbolos del buen augurio (1)

En octubre del año pasado, en esta entrada, mostré una imagen de “Los ocho símbolos auspiciosos” -todos reunidos en una imagen absolutamente armónica-, de los budistas.

Allí mismo os dije que quizá algún día los mostraría uno a uno, y explicaría algo sobre ellos. Pues parece ser que ese día ha llegado. Poco a poco los iré comentado en entradas sucesivas. Espero no aburriros demasiado.


LA CONCHA BLANCA

La concha en la antigua India ya era algo mitológico, pues los grandes héroes llevaban a la guerra grandes conchas. Es un símbolo de poder y de soberanía. El sonido de las conchas se cree que ahuyenta a los malos espíritus, a las criaturas peligrosas, y nos libra del miedo, y de los desastres naturales. En el budismo tibetano a menudo es un instrumento musical y su potente y profundo sonido recuerda a los monjes que hay que asistir a las reuniones, a las oraciones... También se utiliza como recipiente para las ofrendas. El sonido de la concha suena en todas las direcciones, como las enseñanzas de Buda. Es la manera de mostrar a todo el mundo la verdad del Dharma o “Camino de las grandes verdades”.


25 de abril de 2009

¿Tiempo perdido?

“¿Y si sirviese para algo?” (para ver esa antigua entrada picad sobre el título xDD)... ¿Os he dejado bastante tiempo para verla? ¿La habéis visto? Seguro que no, pero bueno, ahora puedo contestar a a aquella pregunta; y es: ¡NO! No, porque no sirvió para obtener lo que de ello se esperaba, salvo como dije entonces, para hacer un viajecito cansino, y todo sea dicho de paso, una comida rápida -como las de trabajo-; pero con buena compañía.

Algunas veces invertimos tiempo y quemamos neuronas en “empresas” que sabemos condenadas al fracaso, pero nunca es tiempo perdido. Y es que no es fácil escribir, y menos gustar a todo el mundo, y no lo digo por este moribundo blog.

La letra capital o capitular -que me gusta más llamarla así-, de ese trabajo hubiese sido la

No obstante, respecto a las “empresas”, haced lo que creáis que debéis hacer. Si con ello obtenéis una mínima satisfacción, y también se la proporcionáis a otras personas de vuestro entorno, pues habrá valido el esfuerzo. Son esos pequeños placeres los que mantienen estos engranajes tan complicados que forman al ser humano, los que hacen que se mantengan todas las piezas, o parte de ellas, en buen estado.

Gracias por la iniciativa y el apoyo de Eduard S. C.; la inestimable y laboriosa ayuda de Ramon M.G.; y como no, la paciencia casi infinita de Rocío Ll. M...

Mad about the boy...

Escuchad la canción...



Nunca deberíamos crecer, ni perder la capacidad de amar, si acaso la tuvimos alguna vez...

23 de abril de 2009

Sant Jordi

Hoy simplemente felicitar a todos los que nos llamamos Jordi, y a todos los que se llaman igual pero en todas las otras lenguas del mundo. Ya sabéis que hoy toca regalar una rosa y/o un libro... Podéis felicitarme si no tenéis otra cosa mejor que hacer… (Risas xDD)


Imagen: Rosa en el jardín de la casa de verano de mi hermano. xDDDDD


Os contaría la leyenda de aquel valiente caballero Jordi de Capadocia, el dragón malvado, la princesa, la rosa y todo lo demás, pero seguro que ya os las sabéis… (Risas de nuevo xDDD)



Imagen: Sant Jordi i el drac. Colección particular de dissortat.

19 de abril de 2009

Calle Pena...

Calle, pena, seguir aquí es mi condena
¡Pena, calle, maldigo la pena, maldigo la calle!
Calle, pena, seguir aquí es mi condena
Pena, calle, en cada esquina guardas...
Mi desesperación

Imagen: Locus Ignorabilis. "Kalvarienberg" x dissortat

17 de abril de 2009

Conte de primavera. "...per la flor del lliri blau."

Dado que estamos en primavera, aunque todavía hace fresco y no acaba de arrancar el buen tiempo, y como alguna gente ha buscado el "Conte de primavera" en Google, y desde allí ha llegado a este agonizante blog; pues me permito faciliar su lectura, ya que está como comentario en la entrada ¡Que viene la primavera!. Agradezco su redacción a mi tete (único e insustituíble hermano mayor). Eso sí, en está nuestra lengua: el catalán. Las fotos son del principio de la estación, y hechas en el Locus Ignorabilis. Saludos.

Això era una vegada un rei que tenia tres fills als quals va prometre que donaria la corona al que li portara el lliri blau.El primer dia va eixir el major del tres, que va trobar a la vora del camí una vella demanant almoina:
— Jove, done’m alguna cosa.
— Apanyats estem si anem donant almoina a tots els que demanen! –va dir sense aturar-se. Però quan se n'anava li va preguntar:
— Per aquest camí trobaré la flor del lliri blau? I ella li va contestar:
— Si tu ho dius… I el germà se'n va anar. L'endemà va eixir el mitjà, que també va trobar a la vella demanant. I aquest li va respondre:
—No duc res –i va continuar.
Al tercer dia va eixir el més xicotet i va trobar a l'anciana demanant. Aquest, buscant en la bossa, li va dir:
— Tinga, tot per a vostè.
— Gràcies, –li va respondre la vella– On vas?
— Estic buscant la flor del lliri blau, però no tinc ni idea per on es troba.
— Puix jo sí: en aquella muntanya d'allí, tant llunyana i perillosa. –digué assenyalant-li on era.
El xicotet li va fer cas i anà a la muntanya, on certament, trobà el lliri blau. Tornant cap a casa, els tres germans es trobaren, i el més xicotet els digué que havia aconseguit la flor. Morts d’enveja, els dos germans decidiren matar-lo i enterrar-lo en les arenes. Com que ho feren de pressa i corrents, el soterraren tot, excepte un dit, que se’ls va quedar fora. Com que n’eren dos i sols hi havia una flor, decidiren fer-ho a sorts. Li tocà al major, que en arribar a casa i donar-li-la al seu pare, va ser declarat hereu de la corona.
Mentrestant, un pastor que passava pel lloc on havia estat soterrat el germà xicotet, va veure una canyeta blanca ideal per fer una flauta. La va agafar i li va fer forats. Però en fer-la sonar, va veure que la flauta cantava:
“Passa, passa, bon germà,
Passa, passa i no em nomenes,
Que m’han mort en riu d’arenes
Per la flor del lliri blau”


El pastor, estranyat, se n’anà al poble tocant la flauta. Quan va passar per davant el palau, el rei que estava asomat al balcó, esperant el seu tercer fill, va sentir aquella misteriosa flauta i va fer pujar el pastor per a que tocara la flauta davant d’ell.
—On has trobat aquesta flauta?
—En un arenal, no molt lluny d’ací.
El rei, ja imaginant-se el que havia succeït, va manar al pastor que els acompanyara fins eixe lloc.
Allí, després d’haver fet sonar la flauta una vegada més, va manar que alçaren les arenes del punt concret on havia trobat la flauta, i allí va aparéixer el germà xicotet viu, sa i estalvi, però sense un dit. El dit que li faltava era la canyeta blanca amb la qual el pastor havia fet la flauta.
Així, el germà xicotet contà el que havia passat i el rei decidí castigar als germans grans i li donà a ell la corona, que viví i regnà per molts anys.
Conte contat, ja s’ha acabat, i per la xemeneia, se’n va al terrat.